Proyecto científico en colaboración
Cocreando en Corcovada
Conoce la comunidad
Corcovada es un barrio de montaña en Añasco, Puerto Rico. Aquí, unas 600 personas han tejido por más de cuatro décadas una organización que nace del cuidado colectivo. En 1968, 35 familias—acompañadas por un sacerdote—abrieron camino: construyeron la carretera de acceso y levantaron un acueducto comunitario ante la escasez de agua. En 1990, esa energía tomó forma legal como el Comité Comunal de Corcovada, Inc.. Hoy operan dos acueductos que sirven a 165 familias y mantienen una llave pública para vecindarios cercanos.
El comité se reúne cada mes, celebra asambleas semestrales y trabaja por subcomités para el mantenimiento y actividades como la Fiesta de Reyes. Con depósitos por agua y gestiones comunitarias sostienen el acueducto y mejoran la infraestructura local. Cuando cerró la escuela del barrio, la convirtieron en gimnasio, oficina, centro de cómputos y espacio de salud. Para Corcovada, el acueducto es más que agua: es símbolo de autogestión, de unión y de la capacidad de responder—juntas y juntos—a las necesidades de su gente.
Hacia el proceso de cocreación. Desde este tejido comunitario, nos sentamos a planificar con la comunidad: definimos preguntas, priorizamos temas y diseñamos herramientas participativas (como fotovoz y materiales informativos) para documentar experiencias y convertirlas en acciones concretas. A continuación, te contamos cómo fue ese proceso de cocreación.
¡A cocrear!
El cambio climático aumenta la probabilidad de eventos extremos simultáneos. Esa combinación de riesgos provoca impactos en cascada en los sistemas interconectados de alimentos, energía y agua (FEW), con efectos directos en la resiliencia y la salud comunitaria.
En Corcovada, Añasco (PR), bajo un enfoque de investigación participativa comunitaria, trabajamos junto a 16 lideresas y líderes (2021–2024) para co-desarrollar herramientas que permitan comprender mejor esas interdependencias y fortalecer la preparación local.
Qué hicimos (co-desarrollos 2021–2024)
Mapas comunitarios de FEW
Para visualizar infraestructuras, rutas críticas y la gestión de acueductos comunitarios, y así ubicar vulnerabilidades y oportunidades de mejora.Protocolo de evaluación FEW–emergencias
Para entender la relación entre las inseguridades de alimentos, energía y agua y las prácticas de manejo de emergencias a nivel comunitario.Presupuesto participativo
Un ejercicio para priorizar inversiones y mejorar la preparación ante eventos extremos, con acuerdos claros y criterios compartidos.
Resultados de la iniciativa
En esta sección presentamos los principales resultados de Corcovada: estudios, herramientas y procesos que co-creamos con la comunidad para fortalecer la resiliencia en alimentos, energía y agua (FEW). Aquí encontrarás lo que aprendimos, cómo lo pusimos en práctica y materiales listos para usar en otros barrios. Nuestro objetivo es que estos resultados informen decisiones y aceleren soluciones locales.
1) Capital social, resiliencia en salud y riesgos compuestos en Corcovada (2022)
Exploramos cómo los riesgos compuestos impactan los sistemas FEW y la salud comunitaria. Trabajamos con 16 liderazgos mediante investigación participativa y confirmamos que el capital social —confianza, redes y acción colectiva— es clave para sostener la resiliencia en salud. Recomendamos fortalecer capacidades locales y las organizaciones comunitarias como estrategia de preparación y respuesta.
2) Evaluar impactos de salud pública por inseguridades compuestas de FEW a nivel intracomunitario (2023)
Desarrollamos, piloteamos y validamos una encuesta de hogar centrada en la comunidad para medir experiencias de inseguridad de alimentos, energía y agua y sus riesgos para la salud antes, durante y después de eventos simples y compuestos. La diseñamos como una herramienta accionable y accesible para que líderes y equipos locales prioricen necesidades y tomen decisiones basadas en evidencia.
A Tool Kit for Assessing Community Well-being
3) Presupuesto participativo: intervención comunitaria para la seguridad de recursos tras desastres (2024)
Implementamos un proceso de presupuesto participativo para que residentes propusieran, priorizaran y votaran soluciones sobre FEW y salud. Documentamos equipos, actividades y resultados (mayor cohesión y participación) y preparamos un paquete de materiales para que otras comunidades puedan replicar el proceso con recursos limitados.